sábado, 30 de noviembre de 2013

Con motivo de la finalización del curso lectivo 2013 se está llevando a cabo la exposición de prototipos que realizaron los alumnos de la cátedra LOUZAU de Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires desde el 26 al 29 de Noviembre de 11hs. a 21hs., en la sala Ballero, PB, Pabellón III Ciudad Universitaria.

CAERSA

El día 29/11 a las14 hs se presentará el prototipo Sembradora Pampa, desarrollado por la cátedra Louzau, dicho prototipo fue diseñado en el curso lectivo 2012 y perfeccionada durante el 2013 para ser insertado a corto plazo al mercado de la economía social bajo la denominación marca colectiva. En dicho diseño participaron: la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, la Cátedra Louzau tecnológica de la UBA, Productores de la Agricultura Familiar, Empresas Sociales pertenecientes al Grupo Estudio 13 y CAESRA (Cámara de Empresas Sociales de la Republica Argentina) como gerenciadora del proyecto. Todo ello bajo el asesoramiento técnico, durante todas las etapas, del Licenciado Alberto Gandulfo titular de la Comisión Nacional de Microcredito (CONAMI) conjuntamente con técnicos de su Secretaria del  Ministerio de Desarrollo Social.
La idea surgió del Licenciado Alberto Gandulfo, a efectos de desarrollar un proyecto en el cual se cumplieran todas las etapas que menciona la ley de marca colectiva, donde fundamentalmente se priorizara la justa Cadena de Valor a efectos de competir en el mercado con las grandes empresas, en busca de un precio justo final y accesible para el Productor de la Agricultura Familiar y de esta forma potenciar la Economía Social. Se mantuvieron varias reuniones con técnicos de la secretaria CONAMI de dicho Ministerio, donde se capacito a técnicos de CAESRA, para ser la Organización encargada de fiscalizar todas las etapas de desarrollo y llevar a cabo todas las acciones correspondientes al estudio de mercado necesario, para la comercialización de dicho producto.
Cabe señalar que la financiación de materiales para la primera etapa de desarrollo fue aporte de la UBA. La segunda etapa de perfeccionamiento del prototipo la realizo CAESRA y como aporte solidario de horas hombre de cátedra, los profesionales que integran la Cátedra Lauzau.
CAERSA2
El MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL en forma articulada con la CAMARA DE EMPRESAS SOCIALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA (CAESRA) junto a los grupos Educativos, Empresariales, Profesionales y Productores que agrupa, promoverá y facilitará el acceso a programas de calidad, capacitación y asistencia técnica que aseguren, no sólo la calidad de los procesos y productos sino también las mejoras de las condiciones socio laborales de producción y para ello celebrarán los acuerdos que fueren menester.
                                                                                          Alberto Jesús Risso
                                                                                       Presidente de CAESRA

Con motivo de la finalización del curso lectivo 2013 se está llevando a cabo la exposición de prototipos que realizaron los alumnos de la cátedra LOUZAU de Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires desde el 26 al 29 de Noviembre de 11hs. a 21hs., en la sala Ballero, PB, Pabellón III Ciudad Universitaria.

CAERSA

El día 29/11 a las14 hs se presentará el prototipo Sembradora Pampa, desarrollado por la cátedra Louzau, dicho prototipo fue diseñado en el curso lectivo 2012 y perfeccionada durante el 2013 para ser insertado a corto plazo al mercado de la economía social bajo la denominación marca colectiva. En dicho diseño participaron: la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, la Cátedra Louzau tecnológica de la UBA, Productores de la Agricultura Familiar, Empresas Sociales pertenecientes al Grupo Estudio 13 y CAESRA (Cámara de Empresas Sociales de la Republica Argentina) como gerenciadora del proyecto. Todo ello bajo el asesoramiento técnico, durante todas las etapas, del Licenciado Alberto Gandulfo titular de la Comisión Nacional de Microcredito (CONAMI) conjuntamente con técnicos de su Secretaria del  Ministerio de Desarrollo Social.
La idea surgió del Licenciado Alberto Gandulfo, a efectos de desarrollar un proyecto en el cual se cumplieran todas las etapas que menciona la ley de marca colectiva, donde fundamentalmente se priorizara la justa Cadena de Valor a efectos de competir en el mercado con las grandes empresas, en busca de un precio justo final y accesible para el Productor de la Agricultura Familiar y de esta forma potenciar la Economía Social. Se mantuvieron varias reuniones con técnicos de la secretaria CONAMI de dicho Ministerio, donde se capacito a técnicos de CAESRA, para ser la Organización encargada de fiscalizar todas las etapas de desarrollo y llevar a cabo todas las acciones correspondientes al estudio de mercado necesario, para la comercialización de dicho producto.
Cabe señalar que la financiación de materiales para la primera etapa de desarrollo fue aporte de la UBA. La segunda etapa de perfeccionamiento del prototipo la realizo CAESRA y como aporte solidario de horas hombre de cátedra, los profesionales que integran la Cátedra Lauzau.
CAERSA2
El MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL en forma articulada con la CAMARA DE EMPRESAS SOCIALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA (CAESRA) junto a los grupos Educativos, Empresariales, Profesionales y Productores que agrupa, promoverá y facilitará el acceso a programas de calidad, capacitación y asistencia técnica que aseguren, no sólo la calidad de los procesos y productos sino también las mejoras de las condiciones socio laborales de producción y para ello celebrarán los acuerdos que fueren menester.
                                                                                          Alberto Jesús Risso
                                                                                       Presidente de CAESRA

Astrofísicos del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) descubrieron el sistema planetario más extenso hasta la fecha, con excepción del Sistema Solar, formado por siete planetas que giran alrededor de la estrella KOI-351.

nuevo sistema solar con siete planetas

Según los autores de este trabajo, publicado en ‘Astrophysical Journal’: “los planetas están dispuestos en una manera similar a los ocho planetas del Sistema Solar, con pequeños planetas rocosos cerca de la estrella madre y los planetas gaseosos gigantes a distancias mayores.
Además, tres de los siete planetas en órbita alrededor de la estrella tienen períodos de 331, 211 y 60 días, similar a los de la Tierra, Venus y Mercurio”.
“Pero también hay diferencias, como que los planetas descubiertos están más cerca de la estrella que los del Sistema Solar y tienen periodos orbitales de 7, 9, 92 y 125 días. El planeta exterior orbita la estrella a una distancia de unos 150 millones de kilómetros, por lo que todo el sistema planetario se comprime en un espacio correspondiente a la distancia existente entre la Tierra y el Sol”.
El autor principal, Juan Cabrera, enfatizó las similitudes entre KOI-351 y el Sistema Solar: “Ningún otro sistema planetario muestra una ‘arquitectura’ similar a la casa cósmica de la Tierra como lo hace el sistema planetario alrededor de KOI-351”.
Los científicos ven en  este caso “una  interesante comparación  al hogar cósmico de la Tierra” y lo consideran “un paso muy importante  en la búsqueda de un sistema planetario  gemelo”.
Además destacaron  que: “el descubrimiento demuestra el futuro en la búsqueda de planetas extrasolares”. “Ahora, esperan poder examinar a fondo la atmósfera de los planetas en esos sistemas, lo que puede dar lugar a indicaciones de actividad de organismos vivos”.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Una ballena muerta explotó de manera impresionante cuando un biólogo pinchó su estómago, haciendo saltar las vísceras por efecto de los gases comprimidos dentro del animal.

El curioso hecho registrado en este video, sucedió en las islas Faroe, en Escandinavia.
Investigadores del Museo Nacional de las islas Faroe quería obtener el esqueleto de la ballena cachalote de 13 metros de largo que había muerto tras encallar en las costas de esas islas del Atlántico Norte.
“El animal llevaba muerto dos días. Esperábamos que ocurriera algo, pero nunca algo como esto”, expresó el biólogo marino Bjarni Mikkelsen.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Las plantas viven.

Las plantas tienen memoria, se comunican y sienten, sostiene el investigador Daniel Chamovitz de la Universidad de Tel Aviv

El investigador Daniel Chamovitz de la Universidad de Tel Aviv, que lleva varias décadas investigando el desarrollo de las plantas, confirma que su inmovilidad no significa que sean insensibles, antes bien ha descubierto en ellas la capacidad de oler, memorizar y comunicarse, casi a la manera de otros organismos más complejos. Las plantas, lo sabemos de sobra, están vivas, sin embargo, no es así de común que las asociemos con cualidades como el pensamiento o las sensaciones que, de acuerdo con la fisiología canónica, son capacidades exclusivas de los organismos dotados de un sistema nervioso más o menos avanzado. Con todo, el investigador Daniel Chamovitz, director del Centro Manna para la Biociencia de las Plantas de la Universidad de Tel Aviv, sostiene que las plantas pueden sentir, ver, percibir olores y quizá también pensar y recordar. Chamovitz, que lleva desde mediados de los 90 interesado en el desarrollo del mecanismo por medio del cual las plantas sienten la luz. Desde entonces el científico ha realizado varios descubrimientos que contribuyen a una mejor comprensión de la sensibilidad en las plantas, siendo uno de los más importantes un grupo de genes gracias a los cuales una planta distingue si se encuentra en la oscuridad o en un ambiente luminoso. Pero todavía más sorprendente es que el ser humano y otros animales también poseen estos mismos genes que cumplen una función similar de regular la respuesta a la luz (no de la misma manera que las plantas, sino en nuestro reloj biológico y nuestros ritmos circadianos), además de estar involucrados en otros procesos como el crecimiento axonal de neuronas y el funcionamiento correcto del sistema inmune. “Esto me llevó a darme cuenta de que la diferencia genética entre plantas y animales no era tan significativa como alguna vez había creído ingenuamente”, declaró Chamovitz en entrevista, agregando además que “solo porque veamos que las plantas no se mueven, no significa que no haya un mundo sumamente rico y dinámico en su interior”. En cuanto a sensaciones específicas comprobadas en las plantas, Chamovitz no duda en hablar de olfato, oído e incluso comunicación. Pero el investigador nos previene contra calcar nuestra manera de percibir dichas sensaciones para la naturaleza de las plantas. Son capacidades análogas, no idénticas. El olfato, por ejemplo, se presenta en las plantas también como una reacción a sustancias químicas disueltas en el aire, pero con efectos específicos. Chamovitz señala el caso de la maduración: cuando una fruta madura se encuentra cerca de una que aún no lo está tanto, la maduración de esta se acelera por la liberación de una hormona llamada etileno. En un sentido elemental, se trata de un proceso netamente olfativo. Chamovitz acepta, por otro lado, que la reacción de las plantas a los sonidos todavía no ha sido confirmada del todo y en cierta forma permanece en lo anecdótico, sobre todo en lo que se refiere al supuesto efecto de la música sobre su desarrollo. Para Chamovitz la capacidad auditiva es quizá una de las menos necesarias entre las plantas: al ser organismos sésiles (enraizados, sujetos al suelo) el oído no tiene la importancia vital que sí tiene en los animales, en quienes sirve para percatarse de una posible amenaza. Con todo, el investigador no descarta que, como vibraciones, las plantas sí puedan estar al tanto de los sonidos en su entorno. La comunicación entre las plantas también tiene sus formas particulares. Chamovitz nos habla de una situación sumamente elocuente que se da cuando un árbol de maple se ve afectado por una plaga de insectos: como respuesta, el árbol libera una feromona que recogen a su vez los árboles vecinos como si se tratara de una señala de alerta, a partir de la cual empiezan a liberar los químicos necesarios para impedir que la infección se propague. “Esto es definitivamente comunicación”, comenta Chamovitz. Y, como en el caso del ser humano, también puede decirse que entre las plantas la comunicación es un mecanismo de supervivencia. Chamovitz, sin embargo, va más allá y considera que las plantas también tienen memoria, manifestada en diversos tipos que van de la memoria de corto plazo a la memoria inmune e incluso una memoria transgeneracional. Si la memoria se trata de codificar información, almacenar información y recuperar información, entonces las plantas recuerdan y memorizan. En cuanto a la capacidad de pensar, el investigador es más cauteloso. En este caso sí cree que para pensar es necesario un cerebro desarrollado y consciente de sí, algo de lo cual toda planta carece y cuya falta las hace no solo incapaces de pensar, sino también de dolor subjetivo. http://www.itongadol.com.ar/noticias/val/74861/las-plantas-tienen-memoria-se-comunican-y-sienten-sostiene-el-investigador-daniel-chamovitz-de-la-universidad-de-tel-aviv.html

viernes, 22 de noviembre de 2013

El nano satélite tuvo su lanzamiento a las 4:30, hora argentina, y fue detectado por distintas estaciones terrestres, mientras que su funcionamiento es correcto, según indicaron voceros del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

nano satelite manolito

El dispositivo forma parte de una plataforma abierta en la que ‘Manolito’ ya tuvo su antecesor: ‘El Capitán Beto’, se presta para distintas investigaciones, que pueden ser llevadas a cabo inclusive por aficionados.
La plataforma consiste en un sistema que sirve como base para hacer funcionar determinados módulos de hardware o de software con los que es compatible, y permite desarrollar un linaje de nano satélites educativos para formar especialistas, así como probar nuevas aplicaciones científicas.
‘Manolito’, desarrollado en la planta de Invap en su laboratorio de San Carlos de Bariloche, implicó 70.000 dólares en componentes, 130.000 en lanzamiento , más un presupuesto mayor para el desarrollo de ingeniería y la generación de la plataforma.
La versión tecnológica de su nombre es CubeBug-2, pesa casi dos kilos, fue desarrollado por unas 18 personas y con materiales de 12 proveedores.
‘Manolito’ navega a unos 600 kilómetros de la Tierra, a la que rodea por el Polo cada hora y media, y su velocidad es de 27 mil kilómetros  por hora.
El nano satélite fue fabricado con más del 80 por ciento de componentes nacionales entre los que se cuentan los paneles solares, desarrollados por la Comisión Nacional de Energía Atómica, y la computadora de a bordo.
El nano satélite es monitoreado en la Argentina desde dos estaciones terrestres ubicadas en la ciudad de San Carlos de Bariloche y en Tortuguitas, en el norte del conurbano bonaerense.
El código fuente para replicar el diseño de ‘Manolito’ y ‘El Capitán Beto’ puede ser utilizado por cualquier persona y está disponible en:  https //github.com/satellogic/canopus.

martes, 19 de noviembre de 2013

En la revista ‘Nature Geosciene’ del domingo publicaron que: Un grupo de investigadores informan a la edición digital de la revista el descubrimiento de un nuevo volcán humeante a un kilómetro bajo el hielo de la Antártida Occidental, al que todavía no han dado nombre.

volcanes en la antartida

Los científicos, que no estaban trabajando para descubrirlo, sino que estudiaban otras cuestiones cuando lo hallaron, hablan de la posibilidad de que su calor aumente la tasa de pérdida de hielo de una de las principales corrientes de hielo del continente.
En enero de 2010 un equipo de expertos diseñó dos líneas de investigación con distintos sismógrafos en la Tierra de Marie Byrd, en la Antártida Occidental, siendo la primera vez que los expertos desplegaban diversos instrumentos en el interior del continente para poder operar durante todo el año, incluso en las partes más frías de la Antártida.
El sismógrafo matriz usó perturbaciones creadas por terremotos distantes para obtener imágenes de hielo y roca en lo profundo de la Antártida Occidental.
Según Doug Wiens, profesor de Ciencias Terrestres y Planetarias en la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, y uno de los investigadores principales del proyecto: “era esencial medir la capa de hielo para ayudar a reconstruir la historia climática de la Antártida”.
Los científicos tenían que saber cómo respondería el manto terrestre a una carga de hielo y dependía de si estaba caliente o frío y líquido o viscoso, por lo que analizaron los datos sísmicos para comprobar las propiedades del manto. Así, el software automatizado de detección de eventos se puso a trabajar para identificar los datos de cualquier suceso inusual.
Cuando la máquina se encontró con dos ráfagas de eventos sísmicos entre enero de 2010 y marzo de 2011, la estudiante de doctorado Amanda Lough, miró detalladamente para ver qué estaba sacudiendo. Cuanto más observaron, los investigadores se mostraron más convencidos de que se trataba de un nuevo volcán que se estaba formando a un kilómetro bajo el hielo.
Los eventos sísmicos detectados eran débiles y de muy baja frecuencia, lo que sugiere que no eran de origen tectónico, puesto que los temblores sísmicos de origen tectónico de baja magnitud tienen frecuencias de 10 a 20 ciclos por segundo y este temblor era de 2 a 4 ciclos por segundo.
Lough utilizó un modelo informático mundial de velocidades sísmicas, que mostró que casi la totalidad de los hechos habían ocurrido a una profundidad de entre 25 a 40 kilómetros, extraordinariamente bastante profundo para estar cerca del límite entre la corteza terrestre y el manto, llamado Moho, lo que posiblemente descarta un origen glacial y pone en duda uno tectónico.
Un evento tectónico podría tener un hipocentro en entre 10 a 15 kilómetros de profundidad, pero a los entre 25 y 40 kilómetros, es demasiada profundidad, considera Lough.
Un colega sugirió que por la forma de las ondas de las sacudidas parecían terremotos ‘Deep Long Period’ o DPLs, que se producen en las zonas volcánicas y tienen las mismas características de frecuencia y son igual de profundos.
Los sismólogos contactaron con Duncan Young y Don Blankenship, de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, que vuelan aerotransportando un radar sobre la Antártida para obtener mapas topográficos de la roca madre: “En estos mapas, se puede ver que hay elevación de la topografía del manto en la misma ubicación donde se producen los eventos sísmicos”, dice Lough, y agrega que: “las imágenes de radar también revelan una capa de ceniza enterrada bajo el hielo”.
Su mejor conjetura fue que provenía de Monte Waesche, un volcán existente cerca del Monte Sidley, pero los científicos no saben cuándo estuvo activo y la capa de ceniza establece la edad de la erupción en hace 8.000 años: “La mayoría de las montañas en la Antártida no son de origen volcánico, pero la mayor parte de esta zona lo son”, indicó Wiens, y que: “es probable que haya un punto caliente en el manto que produce magma muy por debajo de la superficie”.
Lough destaca: “No hay una seguridad total de qué causa DPL. Creo que varía según el complejo volcánico, pero la mayoría de la gente piensa que es el movimiento de magma y otros fluidos lo que conduce a las vibraciones inducidas por la presión en las grietas dentro de los sistemas volcánicos e hidrotermales”.
“Como el radar muestra una montaña bajo el hielo, es posible que haya habido una erupción en el pasado. Los investigadores calculan que se necesitaría una gran erupción, una que libere un millar de veces más energía que una erupción típica, para romper el hielo sobre el volcán. Una erupción subglacial y el flujo de calor del que va acompañada fundirán una gran cantidad de hielo”.
“El volcán creará millones de galones de agua bajo el hielo”, dice Wiens, “Este agua se precipitará bajo el hielo hacia el mar y alimentará la cuenca hidrológica de la corriente de hielo MacAyeal, una de las varias corrientes principales que drenan hielo de la Tierra de Marie Byrd en la plataforma de hielo de Ross”.
“Por la lubricación de la roca madre, permitirá acelerar el flujo del hielo suprayacente, tal vez aumentado la tasa de pérdida de masa de hielo en la Antártida Occidental.  No esperábamos encontrar nada como esto”, reconoce Wiens.

jueves, 14 de noviembre de 2013

La NASA ha publicado una imagen de color natural de Saturno desde el espacio, la primera en la que Saturno, sus lunas y anillos, la Tierra, Venus y Marte, están visibles

saturno
.
El nuevo mosaico de fotografías panorámico del sistema de Saturno que fue tomado por la nave espacial Cassini de la NASA y que muestra cómo lo vería el ojo humano, se dio a conocer en el Newseum de Washington el martes.
El equipo de imagen de Cassini ha procesado 141 imágenes de gran angular para crear la panorámica. La imagen muestra los 651,591 kilometros que hay a través de Saturno y su sistema de anillo interior. Para ponerlo en perspectiva, la distancia entre la Tierra y la Luna encajaría cómodamente dentro de este tramo.
“En esta magnífica vista, Cassini nos ha entregado un universo de maravillas”, dijo Carolyn Porco, líder del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.
satruno2

jueves, 7 de noviembre de 2013

Un ciervo fotografiado con una flecha en su cara en el municipio de Rockaway la semana pasada ha logrado evadir la captura y la ayuda médica a pesar de los esfuerzos de la División de Pesca y Vida Silvestre.

deer6n-1-web

Una mujer local que describe al animal como aparentemente tranquilo tiene a la comunidad del este poblado de New Jersey preocupada.
La mujer del municipio de Rockaway que fotografió al ciervo, dio la prueba de que el pobre animal padece la inserción de una enorme flecha que sobresalía directamente a través de su cara.
“Él puede comer, correr y no hay sangre, menos riesgo de infección. Pero me siento tan mal por él …” Susan Darrah escribió con su impactante de la foto subida a viernes a las redes sociales.
Darrah, que no es ajena a los ciervos pues estos animales suelen estar pastando en el patio de su casa, dijo que llamó a la División de Pesca y Vida Silvestre pero para cuando llegaron, el animal se había ido.
Aún no han dado con él para darles las atenciones médicas necesarias.
deer6n-2-web

Aparición de caracoles gigantes.

ACHATINA FÚLICA
Los ejemplares fueron hallados en un barrio de la capital. Además de transmitir enfermedades al ser humano, el animal posee una baba sumamente tóxica para animales y personas.
Ejemplar de Achatina fúlica.

Autoridades de la provincia de Corrientes alertaron sobre la sorpresiva presencia de caracoles africanos, que son considerados peligrosos, en el barrio Yapeyú de la ciudad capital y llamaron a extremar los cuidadanos.
 
La Dirección de Producción Vegetal del Ministerio de Producción alertó el martes sobre la presencia de ejemplares Achatina fúlica, en domicilios del barrio Yapeyú, hallados por personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), afectado a tareas de monitoreo.
 
La noticia fue comunicada por el Centro Regional Corrientes-Misiones del organismo sanitario nacional. Es el resultado de un monitoreo realizado en el barrio y la presencia de este molusco puso en alerta a las autoridades, ya que además de ser zoonótico (puede transmitir enfermedades  al ser humano) posee una baba sumamente tóxica para animales y personas.
 
Es de fácil reconocimiento por su tamaño y colores; son hermafroditas y muy prolíficos: pueden poner hasta 500 huevos por vez. El consejo principal es no tocarlo con las manos descubiertas y evitar el contacto de la baba con ojos, nariz y boca. Puede hasta provocar una ceguera en los niños. Representa una grave amenaza para la flora nativa y los cultivos de interés comercial.
 
Es el molusco terrestre de mayor tamaño, su concha puede medir hasta 25-30 cm de longitud y 8 de alto. Aunque es una especie vegetariana, puede comer prácticamente de todo, incluidos excrementos. En cautiverio, también puede consumir alimentos de origen animal, como comida de perros y gatos, aunque es notorio que el caracol común también consume estos alimentos en las épocas de lluvia. Además se encuentra incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más daniñas del mundo
.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La Universidad Cornell de Nueva York llevó a cabo un estudio titulado: “Las asociaciones románticas y la dispersión de los vínculos sociales: Un Análisis de Redes de Estado Civil en Facebook”.

social-network1

El mismo estuvo dirigido por el experto en informática Jon Kleinberg y el especialista en datos de Facebook, Lars Backstrom.
Los resultados arrojaron que por medio de un algoritmo, “se puede determinar si dos personas mantienen una relación e incluso la duración de la misma”.
Kleinberg y Backstrom partieron de una gran cantidad de datos de 1,3 millones de usuarios en Facebook. El perfil de la muestra eran jóvenes, de unos 20 años, que habían reconocido en la red social estar en una relación y con un número de amigos que iba desde los 50 a las 2000 personas.
 “Un cónyuge o pareja sentimental es un puente entre los distintos mundos sociales de la persona”, explica Kleinberg. Es decir, “las relaciones de pareja o familiares, conectan a las personas con gente que pertenece a ambientes sociales muy diferentes”.
“Cuánto más desconectados entre sí estén los amigos mutuos de la pareja, más fuerte será el vínculo sentimental”, agrega.
Esta distancia o falta de conexión entre los individuos es lo que llaman “dispersión”.
De acuerdo a la conclusión de los investigadores, “una pareja (en una relación declarada en la red social) que no tenga una alta dispersión tiene el 50% de probabilidades de romperse en los próximos dos meses”.
“Si podemos hacer un mejor trabajo identificando las personas más importantes de tu vida, tenemos una oportunidad muy grande de mejorar Facebook”, agregó Backstrom.

domingo, 3 de noviembre de 2013

37 millones de abejas fueron encontradas muertas en Elmwood, Ontario, Canadá, cerca de una gran plantación de semillas de maíz genéticamente modificadas con pesticidas neonicotinoides.



Los apicultores locales encontraron millones de sus abejas muertas después de que varias plantaciones de maíz fueran instaladas en Elwood en las últimas semanas. David Schuit, quien tiene una granja apicultora en la ciudad mencionada, perdió 600 colmenas, que representan aproximadamente 37 millones de abejas.

“Una vez empezada la plantación de maíz nuestras abejas murieron por millones”, remarcó Schuit. El y muchos otros, incluyendo la Unión Europea, están apuntando a muchas clases de insecticidas conocidos como neonicotinoides, fabricados por la corporación Bayer CropScience (una de las mayores proveedoras en agro tóxicos e insecticidas socia de Monsanto). Es usa en plantaciones de maíz y en otros cultivos. La Unión Europea votó recientemente prohibir estos insecticidas por dos años, comenzando el 1° de diciembre de 2013, para estudiar cómo se relaciona con la gran matanza de abejas que experimentaron en ellas.

El productor local Nathan Carey de la comunidad de Neustadt, Ontario, Canadá, y la Unión Local de Granjeros Nacionales, comprendida por 344 miembros, notó esta primavera la falta de abejas y abejorros en su granja. El cree que hay una fuerte conexión entre el insecticida usado y la muerte de los agentes polinizadores.

“Siento que todos tenemos algo que ver en este tema”, afirma. El organiza debates en público y un panel de discusión sobre este problema en su granja desde el 22 de junio de este año. Espera que todas las partes interesadas se junten y charlen sobre por qué las abejas, las principales polinizadoras de muchas especies de planta, están muriendo.

En la granja de Gary Kenny, en el sudoeste de Hanover, 8 de las 10 colmenas que mantiene como apicultor fuera de Kincardine, Ontario, murieron esta primavera después de que el maíz fuera cultivado en los campos colindantes.

Lo que parece ser mortal para las abejas es que los pesticidas neonicotinoides están “revestidos” en las semillas de maíz y, con el uso de las nuevas sembradoras automáticas, están echando el polvo pesticida en el aire cuando son cultivadas. La muerte de millones de polinizadores fue demostrada por la Universidad Americana de Purdue. Ellos comprobaron que “las abejas exhibían síntomas neurotóxicos, los análisis en las abejas muertas revelaron indicios de tiametoxam/clotianidina (componentes químicos presentes en los pesticidas mencionados) en cada caso. En las semillas modificadas de los campos de cultivo (principalmente de maíz) se encuentran mayormente los compuestos anteriormente mencionados”.

Leandro Gabriel Villalba
BWN Argentina