miércoles, 21 de noviembre de 2012

Científicos han descubierto un nuevo olor difícil de describir, neutro, ni agradable ni desagradable, y que califican como «olor blanco», ya que es el equivalente olfativo al color blanco o al ruido blanco.



De la misma forma que el ruido blanco es una mezcla de diferentes frecuencias de sonido y la luz blanca una mezcla de distintas longitudes de onda, el olor blanco está formado por varios compuestos olfativos.
Según explican los autores, del Instituto de Ciencias Weizmann (Israel), en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS), obtuvieron 86 moléculas olorosas únicas, las diluyeron a igual intensidad y las utilizaron para preparar varias mezclas aromáticas.
Los investigadores determinaron que las mezclas que contenían 30 o más componentes de olor que abarcan el espectro odorífico eran percibidas por los voluntarios como similares entre sí, a pesar de no compartir un único componente.
Solo puede ser experimentado en laboratorio, el secreto esta, precisamente, en su gran cantidad de componentes.
De nombre Laurax
Los investigadores crearon diferentes combinaciones de olores, y les pusieron un nombre anodino: Laurax.
Después de que los voluntarios se familiarizaran con el nombre, tendían a llamar así a las mezclas que nunca había olido antes, pero solo si esas mezclas tenía alrededor de 30 o más componentes que abarcan el espacio olfativo.
Los participantes describieron el olor blanco Laurax como poseedor de propiedades neutrales, ni agradable ni desagradable.
El descubrimiento amplía el concepto de blancura al olfato.
De forma similar a como una cantidad de diferentes longitudes de onda puede ser percibida como el color blanco, o que varias frecuencias diferentes se puedan oír como un ruido blanco, los olores numerosos de igual intensidad que abarcan el espectro del olor pueden ser caracterizados como olor blanco.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Un equipo de astrónomos logró un nuevo récord para la búsqueda de la galaxia más lejana vista en el universo.



Esta  galaxia aparece como una pequeña  mancha y que es: ‘sólo una pequeña fracción del tamaño de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Según explican los expertos: “Ofrece una visión  al momento en que el universo tenía un 3 por ciento de su edad actual de 13.700 mil millones años. Esta galaxia recientemente descubierta, llamada MACS0647-JD, se observó a sólo 420 millones de años después del Big Bang, el comienzo teórico del universo. Su luz viajó durante 13.300 millones años para alcanzar la Tierra”.
“Este hallazgo es el último descubrimiento de un programa que utiliza lentes de zoom naturales para revelar galaxias distantes en el universo temprano”.
El equipo de astrónomos CLASH (Cluster Lensing And Supernova Survey with Hubble) a cargo de  Marc Postman, del Space Telescope Science Institute en Baltimore, Maryland, ‘utiliza cúmulos masivos de galaxias como telescopios cósmicos para ampliar las galaxias distantes detrás de ellos. Este efecto se denomina efecto de lente gravitacional’.
Y explicaron que: “En el camino, 8.000 millones años después de su viaje, la luz de MACS0647-JD tomó un desvío a lo largo de varias rutas por el cúmulo masivo de galaxias J0647 7015. Sin el aumento que proporciona el cúmulo, no habríamos  visto esta galaxia. Gracias al efecto de lente gravitacional, el equipo CLASH pudo observar tres imágenes ampliadas de MACS0647-JD con el telescopio Hubble. La gravedad del cúmulo impulsó la luz de la galaxia lejana, por lo que las imágenes aparecen alrededor de ocho, siete, y dos veces más brillante que la que tendrían en realidad, lo que nos permitió detectar la galaxia de forma más eficiente”.
“MACS0647-JD es tan pequeña que puede estar en los primeros pasos de formación de una galaxia más grande. El análisis muestra que la galaxia tiene menos de 600 años luz de ancho. Basándose en las observaciones de las galaxias más cercanas, estimamos que una galaxia típica de una edad similar debería ser de alrededor de 2.000 años luz de ancho. En comparación, la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana compañera de la Vía Láctea, tiene 14.000 años luz de ancho. Nuestra Vía Láctea tiene 150.000 años luz de diámetro. Este objeto puede ser uno de muchos bloques de construcción de una galaxia”.
El estudio, que incluyó también imágenes en rayos X ofrecidas por el Spitzer y fue divulgada por la NASA, se publicará en la edición del 20 de diciembre de The Astrophysical Journal.

Un sismo de 5,2 grados de magnitud en la escala de Richter afectó parte del norte chileno y se suma a otros temblores, sin que se reportaran víctimas ni daños materiales.



De acuerdo con el Instituto de Sismología de Geofísica de la Universidad de Chile, el temblor se sintió anoche a las 21.39 y el epicentro se localizó a 18 kilómetros al norte de la localidad de Quillagua y a 54,3 kilómetros de profundidad.
El fenómeno alcanzó una magnitud de 5,2 grados y su profundidad de 45 kilómetros, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), según publican diarios de ese país.
El pueblo de Quillagua, considerado el punto más seco del planeta y donde viven 130 personas, está ubicado a 280 kilómetros al norte de Antofagasta y a 1.450 kilómetros de Santiago.
Por su parte, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), dependiente del ministerio del Interior de Chile, precisó que el temblor afectó a las regiones de Tarapacá y Antofagasta y las intensidades fluctuaron entre los tres y cuatro grados de la escala internacional de Mercalli, que va de uno a doce.
El sismo, se suma a otro de 4,5 grados de magnitud Richter que en la tarde del jueves afectó a tres regiones chilenas, incluida la región Metropolitana de Santiago, sin que se reportaran desgracias personales ni daños materiales.
La página del sismológico registro en la jornada de ayer un total de nueve sismos de entre 3 y 5,2 grados Ritcher, todos en el norte chileno, mientras que el día anterior se sintieron 11 sismos de entre 3 y 6,3 grados Richter que estremecieron el norte y parte del centro de Chile.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Este martes, 13 de noviembre se produjo un eclipse total de Sol, América del Sur, Antártida, Australia, Nueva Zelanda, y el sur del Océano Pacífico.



La ‘noche’ durará unos 4 minutos, cuando  la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y que  solo ocurre cuando hay Luna Nueva y el Sol y la Luna se encuentran perfectamente alineados.
Con el eclipse total, el Sol va a quedar  completamente oculto por la Luna, y que solo va a ocurrir en una franja.  Fuera de ella el eclipse será  parcial.
El eclipse total comenzará  en el parque nacional de Gurig en Australia, cruzará el golfo de Carpentaria, la península del Cabo de York en Queensland, el Mar del Coral y el Océano Pacífico Sur. Terminará en un punto del Pacífico al oeste de Chile.
Según el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC): El eclipse total durará como máximo cuatro minutos y dos segundos. El inicio del eclipse general se producirá a las 16:28 (hora argentina) y el del total no llegará hasta las 17:25. El máximo ocurrirá a las 19:12 y finalizará por completo a la 22:46 (datos del Observatorio Astronómico).
Quienes logren ver la totalidad del eclipse  tendrán la sensación de vivir una ‘mini noche artificial’, aunque la iluminación se parece más a la de un crepúsculo avanzado.
Muy pocas veces se podrán ver los planetas a simple vista y las estrellas  lucirán más brillantes en el cielo.
La Sociedad Chilena de Oftalmología hizo: ‘un llamado a la población a prevenir los lamentables daños que puede provocar en la visión la exposición del ojo a la potencia de los rayos solares’.
Y comunican que: ‘exponerse a los rayos solares como ocurrirá en esa situación puede provocar una quemadura en el centro de la retina que es irreversible y altera la visión de por vida’.
Además recordaron que: ‘ni las placas de radiografía, ni el vidrio ahumado entre otros productos, que se promueven con fuerza con ocasión de estos fenómenos, protegen debidamente la visión, por el contrario, agregaron la desprotección es similar a ver el fenómeno a ojo descubierto. La única protección que ayuda a mitigar la potencia de los rayos UV son los lentes diseñados con ese fin’.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Astrónomos internacionales descubrieron un nuevo exoplaneta (un planeta que orbita alrededor de un astro diferente al Sol) similar a la Tierra, desde un observatorio astronómico con base en Chile.



Es  una ‘Supertierra’, siete veces más grande que nuestro planeta y  aparentemente cuenta con condiciones de atmósfera y agua suficiente para ser habitable.
Según los expertos: “Se identificó  dentro del sistema planetario de la estrella HD 40307, que parecía contener sólo tres planetas incapaces de producir o albergar agua, por estar demasiado cercanos al astro. Pero ahora los científicos lograron  ver otros tres planetas dentro del sistema, entre los cuales está la ‘Supertierra’”.
Y explicaron que: “Estos seis planetas giran alrededor de la HD 40307. La estrella está situada a 42 años luz de la Tierra y no es exactamente como el Sol. Es un astro más pequeño, más frío, que emite rayos de luz anaranjados”.
“La ‘Supertierra’ es  parte del catálogo de 800 exoplanetas conocidos por científicos, que sugiere que falta poco tiempo para que los astrónomos encuentren aquella ‘Tierra 2.0’, rocosa, con atmósfera, orbitando alrededor de una especie de sol, y en una zona suficientemente habitable”.
“Todavía son necesarias muchas más observaciones para encontrar similitudes adicionales y obtener conclusiones definitivas”.
El equipo usó instrumentos Harps (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher) del Observatorio Astronómico Austral La Silla, en Chile, para descubrir el sistema planetario de la estrella HD 40307.
El sistema mide  cambios en el color de luz emitida por una estrella, generados por el impacto de la fuerza de gravedad de los planetas en su camino, llamado el ‘redshift’, ‘desplazamiento hacia el rojo’, entre mayor es la velocidad, mayor resulta el desplazamiento de las líneas espectrales hacia el rojo.
Gracias a este sistema fue descubierto recientemente otro exoplaneta girando alrededor de un sistema solar vecino al nuestro, el Alpha Centauri B.
Mikko Toumi, investigador de la Universidad de Hertfordshire en Reino Unido y líder de la investigación dijo: “Hemos sido pioneros implementando nuevas técnicas para analizar datos, incluyendo el de la longitud de ondas, como filtro para reducir la influencia de la actividad en la señal enviada desde la estrella”.
“Este método aumentó nuestra sensibilidad permitiéndonos encontrar otras tres nuevas Supertierras alrededor de HD 40307, y determinar que era un sistema de seis planetas”.
“El  paso siguiente será la disposición de telescopios en el espacio para poder ver el planeta y conocer su composición”.

lunes, 5 de noviembre de 2012

La adivinación es un hecho científico.


 Julia Mossbridge, de Illinois; Patrizio Tressoldi, de Italia y Jessica Utts, de la Universidad de California, son un grupo de científicos que prepararon un estudio con  26 tipos de test diferentes.
Esta investigación  consistía en: ‘mostrar a los sujetos imágenes aleatorias, algunas neutrales y otras intentando estimular’.
Los resultados  fueron: “Las personas  podían reaccionar hasta diez segundos antes de ver la imagen, aumentando su reacción psicológica que se plasmaba en una dilatación de las pupilas, aumento del ritmo cardíaco, cambios en la actividad cerebral y aumento del volumen sanguíneo”.
El grupo de trabajo explicó que: “estas reacciones demostraban que el cuerpo puede sentir cuándo está a punto de suceder algo importante, aunque la persona no sea consciente de ello”.
El estudio provocó distintas reacciones en la comunidad científica, los  escépticos ‘no confían en  el estudio’, y otros indicaron  que,  ‘esto no se trata de un poder sobrenatural, sino reacciones que responden a leyes científicas pero que aún no entendemos del todo’.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Según informes aportados por la NASA: “Investigadores de la misión Curiosity encontraron en Marte rocas similares a las que se encuentran en los pantanos de México, específicamente, de la zona conocida como Cuatro Ciénagas”.



“El cráter Gale de Marte está formado de yeso, un material que para formarse requiere componentes de azufre de magma y minerales del mar, como carbonatos y moléculas con magnesio”.
“En  la cuenca de Cuatro Ciénegas, el magma en el subsuelo marino era muy activo. Se abrió unos 200 millones de años atrás, empujando el hemisferio norte sobre el ecuador hasta situarse donde está ahora”.
“En el caso de Marte, por ahora, los científicos no fueron  capaces de confirmar el movimiento tectónico en su corteza, pero creen que un gran meteorito se estrelló en el mar primitivo indicando que el agua rica en minerales estuvo presente”.
El trabajo, publicado en ‘Astrobiology’,  indica que ‘ahora Cuatro Ciénegas será un lugar de trabajo en la Tierra con el fin de descubrir cómo trabajan las bacterias en este entorno y así, poder entender si en algún momento en Marte también vivieron organismos de este tipo’.