jueves, 6 de diciembre de 2012

Según un estudio de la Universidad de Stanford- ‘La capa de hielo que recubre la luna de mayor tamaño de Saturno, Titán, tiene el doble de espesor de lo que se pensaba. Concretamente, esa coraza helada podría tener unos 200 kilómetros de espesor, con variaciones en algunos puntos’.



Los científicos sospecharon,  durante mucho tiempo,  que ‘un vasto océano de agua líquida se encuentra debajo de la corteza del satélite’.
La nueva investigación sugiere que: ‘ el calor generado internamente, que mantiene ese océano sin congelarse depende mucho más de las interacciones con Saturno y sus otras lunas que no se había sospechado’.
Howard Zebker,  autor principal del trabajo, que se presentó  en la Conferencia de la Unión de Geofísica Americana (AGU), manifestó que: “estos datos se obtuvieron  tras estudiar la topografía de Titán y  gracias a las nuevas tecnologías, se pudo  mejorar las mediciones de radar de la superficie de la luna, así como las mediciones de la gravedad, de cara al nuevo análisis”.
“Titán siempre intrigó  a los científicos debido a sus similitudes con la Tierra. Como la Tierra, Titán parece tener una estructura en capas, similar a las de una cebolla. Probablemente tiene un núcleo que es una mezcla de hielo y roca, que está cubierto por un océano y por la corteza de hielo”.
“El trabajo determinó  que el radio del núcleo es de poco más de 2.000 kilómetros, que el océano tiene una extensión de entre 225 a 300 kilómetros, mientras que la capa de hielo tiene 200 kilómetros de espesor. Esto contradice los modelos anteriores de la estructura de Titán, que  estimaban que la corteza de hielo tenía aproximadamente 100 kilómetros de ancho”.
“Si hay más hielo, el núcleo emite menos calor de lo que se creía. Al igual que el de la Tierra, el núcleo de la luna emite calor por la descomposición de elementos radioactivos que quedaron de la formación del Sistema Solar. Las posibles razones de este ‘comportamiento’ es que haya más hielo que roca en su interior”.
Zebker aclaró: “Estos datos, que pueden parecer muy sencillos, se complican porque Titán no es una verdadera esfera. La gravedad que Saturno ejerce sobre ella la hace más alargada a lo largo de su ecuador y un poco achatada en los polos. Los nuevos datos muestran que la forma de Titán está mucho más distorsionada que lo predicho por un modelo gravitacional simple. Esta diferencia significa que la estructura interna de la luna es más compleja”.
“El estudio determinó  que la capa de hielo es más delgada en los polos que en el núcleo. Los datos presentados en el trabajo indican que el espesor de la capa de hielo está unos 3.000 metros por debajo del promedio en los polos y 3.000 metros por encima de la media en el ecuador”.

sábado, 1 de diciembre de 2012

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio está emitiendo advertencias graves por los rumores de las supuestas predicciones mayas sobre diciembre 2012 y el fin del mundo, porque representan una amenaza real para la vida de los niños miedosos y adolescentes depresivos.



David Morrison, astrobiólogo de la NASA Ames Research Center, dijo el miércoles que: “recibe un gran número de correos electrónicos y cartas de ciudadanos preocupados, en su mayoría de jóvenes”.
“Algunos dicen que no pueden comer, o están demasiado preocupados para dormir, mientras que otros dicen que son suicidas”.
Hay un video en Internet organizado por la NASA en Google+, llamando a la propagación de rumores en Internet para asustar a los niños ‘malos’.
“Si bien esto es una broma para algunas personas y un misterio para los demás, hay un núcleo de personas que están realmente preocupadas”.
NASA, una agencia del gobierno de Estados Unidos, creó recientemente una página de información en su sitio web que explica por qué el mundo no se va a acabar el 21 de diciembre de 2012.
Los rumores y los temores apocalípticos se basan en interpretaciones erróneas del calendario maya, según informó SPACE.com.
Los rumores comenzaron con afirmaciones de que Nibiru, un planeta errante descubierto por los sumerios, se estrellará contra la Tierra el 21 de diciembre, matando a todo el mundo, según el sitio web de la NASA.
No hay tal planeta, dicen los científicos.
Otros rumores,  es sobre el campo magnético de la Tierra y que el planeta se encamina hacia un agujero negro en el centro de la Vía Láctea,  también fueron desmentidos el miércoles.
La preocupación por la desaparición del planeta estaría mejor dirigida de los problemas más fundamentados, como el cambio climático,  según Andrew Fraknoi, astrónomo de Foothill College en Los Altos Hills, California.

Científicos de la NASA afirmaron que en los polos de Mercurio, hay una gran cantidad de hielo.



Científicos de la NASA afirmaron que en los polos de Mercurio, el planeta más cercano al sol, hay una gran cantidad de hielo, de 100.000 millones a un billón de toneladas, en un bloque helado de al menos tres kilómetros de profundidad.
Lo curiosos de este hallazgo es que en el ecuador de Mercurio, las temperaturas pueden trepar a los 400 grados celcius, pero en los polos, hay lugares a los que nunca llega el sol y la temperatura cae a los -200 grados.
Es en estos rincones donde el hielo se acumula y persiste. Los científicos aseguran que es agua y que puso haber alcanzado Mercurio mediante meteoritos que bombardearon al planeta durante muchos años, del mismo modo que en la Tierra.
“En estos cuerpos planetarios hay lugares escondidos en los que pueden ocurrir cosas interesantes”, dijo David J. Lawrence, investigador superior del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.
Las imágenes se pudieron obtener a través de la nave Messenger, que entró en órbita en torno de Mercurio en marzo de 2011 y que ya completó su misión primaria.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Descubrieron un agujero negro gigantesco que contiene tanta masa como 17.000 millones de veces más grande que el Sol.



El objeto monstruo es más de 11 veces más ancho que la órbita de Neptuno, el octavo planeta en nuestro Sistema Solar.
Un grupo de  astrónomos que utilizan el Telescopio Muy Grande (Very Large Telescope, VLT) del Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO) descubrieron ‘un quásar con la salida más energética jamás vista’, por lo menos cinco veces más potente que cualquier otra que se observara  hasta la fecha.
Los quásares son centros galácticos extremadamente brillantes alimentados por agujeros negros supermasivos, o sea, centros intensamente luminosos de galaxias distantes que funcionan con enormes agujeros negros.
Según explican desde el Observatorio Europeo Austral:  “Muchos lanzan enormes cantidades de material hacia fuera en sus galaxias anfitrionas y las salidas de estos juegan un papel clave en la evolución de las galaxias, pero hasta ahora, las salidas de los quásares observados no eran tan poderosas como habían predicho los teóricos”.
“Este nuevo estudio analizó en gran detalle uno de estos objetos energéticos, conocido como SDSS J1106 1939, utilizando el instrumento X-shooter en el VLT de ESO en el Observatorio Paranal en Chile. Aunque los agujeros negros son conocidos por la tracción del material, la mayoría de los quásares también aceleran algo de material a su alrededor y lo expulsan a alta velocidad”.
El  jefe del equipo, Nahum Arav, del Instituto Politécnico de la Universidad de Virginia (Virginia Tech., en Estados Unidos) indicó que:  “Hemos descubierto la salida de un quásar más energética conocida hasta la fecha. El tipo de energía que se deja llevar por esta enorme masa de material expulsada a alta velocidad desde SDSS J1106 1939 es como mínimo equivalente a dos millones de millones de veces la potencia de salida del sol”.
“En este sentido, concreta que es aproximadamente 100 veces mayor que la potencia total de la galaxia de la Vía Láctea, un verdadero monstruo de una salida. Esta es la primera vez que un flujo de salida quasar se ha medido para tener el tipo de energías muy altas predicho por la teoría”.
Según los astrónomos:  “Muchas simulaciones teóricas sugieren que el impacto de estos flujos en las galaxias que los rodean pueden resolver varios enigmas de la cosmología moderna, incluyendo cómo la masa de una galaxia está vinculada a la masa de su agujero negro central y por qué hay tan pocas galaxias grandes en el universo.  Sin embargo, hasta ahora no estaba claro si los quásares eran capaces de producir salidas lo suficientemente potentes como para producir estos fenómenos”.
“La salida recién descubierta se encuentra a unos mil años luz del agujero negro supermasivo en el centro del quasar SDSS J1106 1939 y es al menos cinco veces más potente que el anterior poseedor del récord. El análisis del equipo muestra que una masa de aproximadamente 400 veces mayor que la del Sol es la que fluye lejos de este quásar al año, que se mueve a una velocidad de 8.000 kilómetros por segundo”.
Benoit Borguet, del Virginia Tech. y autor principal del nuevo estudio destacó que: “No podría haber obtenido estos datos de alta calidad para hacer este descubrimiento sin el espectrógrafo X-shooter del VLT. Hemos sido capaces de explorar la región en torno al quásar con gran detalle por primera vez”.

lunes, 26 de noviembre de 2012

¿Quién necesita a James Bond teniendo a Flame? Un malware que según expertos rusos lleva más de dos años robando todo tipo de información sensible bajo las órdenes de un gobierno no identificado.


Laboratorios Kaspersky descubre al espía “más complejo” del mundo

Kaspersky
Descrito como “una de las amenazas más complejas jamás descubiertas”, el programa malicioso podía desde grabar conversaciones privadas manipulando el micrófono del computador infectado a leer conversaciones privadas mantenidas través de internet.
Según explicó la firma de seguridad Kapersky Labs a la BBC, se cree que el malware opera desde agosto de 2010 y que entre los países objetivo figuran varios de Oriente Medio, entre ellos Irán e Israel.

El ataque de Flame

“Una vez el sistema es infectado, Flame empieza una compleja serie de operaciones, incluyendo espiar en el tráfico de internet, tomar imágenes de pantallas de computador, grabar conversaciones, interceptar teclados y demás”, explicó Vitaly Kamluk, experto en malware de Kapersky.
“La geografía de los objetivos y la complejidad de la amenaza no deja duda de que fue un estado el que patrocinó la investigación que lo diseñó”
Vitaly Kamluk, experto en malware de Kapersky Labs
Se cree que el ataque habría afectado a unos 600 objetivos, desde individuos, a hombres de negocios, instituciones académicas y sistemas de gobierno.
De acuerdo a Kamluk, el tamaño del ataque de Flame sugiere que no es obra de cibercriminales sino que más bien se trataría de un ataque patrocinado por un Estado principalmente contra países de Medio Oriente.
Entre los países afectados figuran Irán, Israel, Sudán, Siria, Líbano, Arabia Saudita y Egipto.

Ataque “patrocinado por estado”

“La geografía de los objetivos y la complejidad de la amenaza no deja duda de que fue un Estado el que patrocinó la investigación que lo diseñó”, dijo Kamluk.
El malware es capaz de grabar audio a través de los micrófonos de un computador, comprimirlo y enviarlo directamente al atacante.
También se cree que es capaz de tomar fotografías de la pantalla para registrar la actividad que está llevando a cabo un usuario concreto.
El sistema se activaría automáticamente, cuando el usuario objetivo abre programas “interesantes” como sistemas de correo electrónico o mensajería instantánea.

Una aspiradora de información

El equipo de Kapersky detectó la presencia de Flame en agosto de 2010, aunque afirman que es muy posible que haya estado operativo desde antes.
De acuerdo a Alan Woodward, del departamento de computación de la Universidad de Surrey, el ataque es muy significativo.
“Es básicamente una aspiradora de información sensible”, dijo a BBC.
A diferencia del virus Stuxnet, que el año pasado atacó infraestructuras militares en Irán, Flame, aseguró Woodward, es mucho más sofisticado.
“Mientras Stuxnet sólo tenía un objetivo, Flame es un conjunto de herramientas, así que puede perseguir cualquier cosa que le caiga en las manos”.
Una vez que el malware Flame infecta una máquina, se pueden añadir módulos adicionales para realizar determinadas tareas, casi como se hace con las aplicaciones en un teléfono inteligente.
BBC MUNDO

sábado, 24 de noviembre de 2012

El robot Curiosity, logró un descubrimiento histórico, así lo difundió, el martes, en una entrevista realizada por la radio pública de Estados Unidos (NPR) al investigador principal de la misión y científico del JPL (Jet Propulsion Laboratory), John Grotzinger.




Grotzinger, dijo que: “el 3 de diciembre se presentarán los resultados, antes de la reunión anual de la American Geophysicial Union en San Francisco, prevista durante la segunda semana de diciembre”.
Un portavoz del JPL, citado por la web UniverseToday.com, declaró este jueves que: “los científicos analizan las muestras de suelo estudiadas por el SAM, pero aún no se está en condiciones de realizar una presentación. Sin embargo, Grotzinger avanzó a la NPR que las muestras tomadas por Curiosity en su emplazamiento ‘Rocknest’, incluyen una clase de información de las que se incluirán en los libros de historia. Se ve muy bien”.
El miércoles, el perfil en Tweeter del rover Curiosity, que cuenta con más de 1,2 millones de seguidores, anunció: “¿Qué descubrí en Marte?. Ese rumor se extiende rápidamente  en Internet. Mi equipo considera que está misión será de las que aparecen en los libros de Historia”.
Guy Webster, portavoz del JPL explicó: “Las moléculas orgánicas son la base para la vida tal como la conocemos, y nunca antes se habían descubierto en la superficie del planeta rojo. Soy químico orgánico y para mí la detección de compuestos orgánicos en Marte haría ‘temblar la tierra’. Pero sólo un hallazgo de materia orgánica por sí solo no significa que descubrimos la vida”.
“Los orgánicos son un prerrequisito para la vida. La vida requiere la búsqueda de moléculas mucho más complejas, como aminoácidos y mucho más allá de eso. Las radiaciones solares que afectan a la superficie marciana por la falta de atmósfera suficientemente gruesa también complican la posibilidad de que haya vida”.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Estos son algunos de los árboles más grandes del mundo, elevándose majestuosamente por las pendientes nevadas a lo largo de la cordillera de Sierra Nevada.



El fotógrafo Michael Nichols pasó dos semanas en el lugar para captura en imágenes al “presidente”, el segundo árbol más grande del mundo, que tiene por lo menos 3.200 años de antigüedad y se ubica en el Parque Nacional Sequoia.
Las sequoias sólo crecen en la vertiente occidental de la Sierra Nevada, una cadena montañosa que se extiende 400 millas a través de Nevada y California. Las secuoyas gigantes pueden llegar a medir 247 pies (mas de 75 metros), la altura de un edificio de 20 pisos.